En nuestro país, así como en Brasil, se tomará la norma japonesa ISBD-T. Esta es una parte de ISDB (siglas que significan Integrated Services Digital Broadcasting o Transmisión Digital de Servicios Integrados), un conjunto de normas creado por Japón para las transmisiones de radio digital y televisión digital, y que en el caso de la -T se refiere a la TV digital terrestre.
De acuerdo a lo publicado por el sitio Wikipedia.com, las principales características de la tecnología ISBD son:
La norma adoptada por Argentina será la ISBT-Tb, es decir, la norma original pero adaptada por Brasil.
De acuerdo a lo publicado por el sitio Wikipedia.com, las principales características de la tecnología ISBD son:
- Transmisión de un canal HDTV y un canal para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de 6 MHz, reservado para transmisiones de TV analógicas.
- Permite seleccionar la transmisión entre dos y tres canales de televisión en definición estándar (SDTV) en lugar de uno solo en HDTV, mediante el multiplexado de canales SDTV. La combinación de estos servicios puede ser cambiada en cualquier momento.
- Proporciona servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o Internet de banda ancha. Además soporta acceso a Internet como un canal de retorno. El acceso a Internet también es provisto en teléfonos móviles.
- Suministra EPG (Electronic Program Guide, o guía electrónica de programas)
- Provee SFN (Single Frequency Network, Red de una sola frecuencia) y tecnología on-channel repeater (repetición en el canal).
- Puede recibirse con una simple antena interior.
- Proporciona robustez a la interferencia multiruta, causante de los denominados "fantasmas" de la televisión analógica y a la interferencia de canal adyacente de la televisión análoga.
- Proporciona mayor inmunidad en la banda UHF a las señales transitorias que provienen de motores de vehículos y líneas de energía eléctrica en ambientes urbanos. Estas señales transitorias se concentran primariamente en las bandas de VHF, siendo más intensas en las gamas bajas como las Bandas I y II (54 a 88 MHz). Por esta razón, Brasil, desechó utilizar dichas bandas e informó que la banda III sería abandonada a la mayor brevedad posible. Japón también abandonará las bandas de VHF a partir del año 2011.
- Permite la recepción de HDTV en vehículos a velocidades por sobre los 100 km/h.
- Incorpora el servicio de transmisión móvil terrestre de audio/video digital denominado 1seg (One-segment). "1seg" fue diseñado para tener una recepción estable en los trenes de alta velocidad en Japón. Aunque todas las normas digitales existentes permiten la ventaja de transmitir en forma gratuita a televisores fijos y simultáneamente a móviles, en el sistema "1seg" al permitir la transmisión directa y gratuita a celulares, las empresas televisoras no tienen la facultad de elegir otro modelo distinto, obligándolas a la gratuidad del servicio para móviles.
La norma adoptada por Argentina será la ISBT-Tb, es decir, la norma original pero adaptada por Brasil.
Las diferencias con la original ISDB-T son:
- uso del códec MPEG-4 para compresión de vídeo estándar en lugar de MPEG-2
- compresión de audio con HE-AAC
- modulación en (BST-OFDM-TI)
- presentación de 30 cuadros por segundo incluso en dispositivos portátiles (a diferencia de los 15 cuadros por segundo en la norma ISDB-T)
- interacción utilizando el middleware o software de soporte de aplicaciones distribuidas o intermediario, desarrollado en Brasil y denominado Ginga (la norma original ISDB-T utiliza el Broadcast Markup Language)
SBTVD fue desarrollado por un grupo de estudio coordinado por el Ministerio de Comunicaciones y liderado por la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones, con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo (CPqD).
El objetivo del grupo era desarrollar y aplicar un estándar en Brasil, abordando no sólo cuestiones técnicas y económicas, sino también, y principalmente el tema de la "inclusión digital" para quienes viven al margen de la actual "sociedad de la información".
Hasta ahora son 6 los países latinoamericanos que adoptarán esta norma: Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Hay otros, como Uruguay, que aún no se han decidido.
Hasta ahora son 6 los países latinoamericanos que adoptarán esta norma: Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Hay otros, como Uruguay, que aún no se han decidido.
Fuentes:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario