En nuestro país, así como en Brasil, se tomará la norma japonesa ISBD-T. Esta es una parte de ISDB (siglas que significan Integrated Services Digital Broadcasting o Transmisión Digital de Servicios Integrados), un conjunto de normas creado por Japón para las transmisiones de radio digital y televisión digital, y que en el caso de la -T se refiere a la TV digital terrestre.
De acuerdo a lo publicado por el sitio Wikipedia.com, las principales características de la tecnología ISBD son:
La norma adoptada por Argentina será la ISBT-Tb, es decir, la norma original pero adaptada por Brasil.
De acuerdo a lo publicado por el sitio Wikipedia.com, las principales características de la tecnología ISBD son:
- Transmisión de un canal HDTV y un canal para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de 6 MHz, reservado para transmisiones de TV analógicas.
- Permite seleccionar la transmisión entre dos y tres canales de televisión en definición estándar (SDTV) en lugar de uno solo en HDTV, mediante el multiplexado de canales SDTV. La combinación de estos servicios puede ser cambiada en cualquier momento.
- Proporciona servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o Internet de banda ancha. Además soporta acceso a Internet como un canal de retorno. El acceso a Internet también es provisto en teléfonos móviles.
- Suministra EPG (Electronic Program Guide, o guía electrónica de programas)
- Provee SFN (Single Frequency Network, Red de una sola frecuencia) y tecnología on-channel repeater (repetición en el canal).
- Puede recibirse con una simple antena interior.
- Proporciona robustez a la interferencia multiruta, causante de los denominados "fantasmas" de la televisión analógica y a la interferencia de canal adyacente de la televisión análoga.
- Proporciona mayor inmunidad en la banda UHF a las señales transitorias que provienen de motores de vehículos y líneas de energía eléctrica en ambientes urbanos. Estas señales transitorias se concentran primariamente en las bandas de VHF, siendo más intensas en las gamas bajas como las Bandas I y II (54 a 88 MHz). Por esta razón, Brasil, desechó utilizar dichas bandas e informó que la banda III sería abandonada a la mayor brevedad posible. Japón también abandonará las bandas de VHF a partir del año 2011.
- Permite la recepción de HDTV en vehículos a velocidades por sobre los 100 km/h.
- Incorpora el servicio de transmisión móvil terrestre de audio/video digital denominado 1seg (One-segment). "1seg" fue diseñado para tener una recepción estable en los trenes de alta velocidad en Japón. Aunque todas las normas digitales existentes permiten la ventaja de transmitir en forma gratuita a televisores fijos y simultáneamente a móviles, en el sistema "1seg" al permitir la transmisión directa y gratuita a celulares, las empresas televisoras no tienen la facultad de elegir otro modelo distinto, obligándolas a la gratuidad del servicio para móviles.
La norma adoptada por Argentina será la ISBT-Tb, es decir, la norma original pero adaptada por Brasil.
Las diferencias con la original ISDB-T son:
- uso del códec MPEG-4 para compresión de vídeo estándar en lugar de MPEG-2
- compresión de audio con HE-AAC
- modulación en (BST-OFDM-TI)
- presentación de 30 cuadros por segundo incluso en dispositivos portátiles (a diferencia de los 15 cuadros por segundo en la norma ISDB-T)
- interacción utilizando el middleware o software de soporte de aplicaciones distribuidas o intermediario, desarrollado en Brasil y denominado Ginga (la norma original ISDB-T utiliza el Broadcast Markup Language)
SBTVD fue desarrollado por un grupo de estudio coordinado por el Ministerio de Comunicaciones y liderado por la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones, con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo (CPqD).
El objetivo del grupo era desarrollar y aplicar un estándar en Brasil, abordando no sólo cuestiones técnicas y económicas, sino también, y principalmente el tema de la "inclusión digital" para quienes viven al margen de la actual "sociedad de la información".
Hasta ahora son 6 los países latinoamericanos que adoptarán esta norma: Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Hay otros, como Uruguay, que aún no se han decidido.
Hasta ahora son 6 los países latinoamericanos que adoptarán esta norma: Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Hay otros, como Uruguay, que aún no se han decidido.
Fuentes:
Etiquetas:
HDTV,
ISDB-T,
ISDB-Tb,
norma japonesa,
SDTV
28 de agosto de 2008: Brasil y Argentina cierran el protocolo para la cooperación técnica. Los términos del protocolo técnico proporcionan un sistema único para ambos países y un intercambio de tecnologías de la información y el uso de equipos científicos y las plantas.
15 de enero de 2009: Televisión Pública, Canal 7 de Buenos Aires comienza a realizar pruebas experimentales 24 horas al día, probando la señal digital móvil según fuentes del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión)
23 de abril de 2009: la Presidente Cristina Fernández anuncia, luego de una reunión con el Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva en Buenos Aires, que hay probilidades que Argentina adopte el sistema de ISDB-T, y que desea que parte de la tecnología a utilizar se fabrique en el país.
26 de agosto de 2009: el secretario de Comunicaciones argentino, Lisandro Salas, confirma la decisión de Argentina de adoptar la norma de TDT vigente en Brasil ISDB-Tb.
28 de agosto de 2009: Cristina Fernández de Kirchner y el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva anunciaron el acuerdo entre ambos países en el marco de la Cumbre Unasur en Bariloche.
1 de septiembre de 2009: se aprueba mediante Decreto Presidencial la creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) el que será desarrollado en base al estándar ISDB-T internacional. Se establece un lapso de 10 años para completar la transición de la televisión analógica a la digital.
Fuentes: Wikipedia
Entrevista a De Vido: “Se abren nuevas posibilidades con la TDT”
In
Canal 7,
De Vido,
norma japonesa,
TDT,
UHF
-
0
comentarios
¿Por qué el Gobierno decidió avanzar con la implementación de la TDT?
– Porque la norma japonesa nos garantiza mayor soberanía en la toma de decisiones vinculadas con las innovaciones tecnológicas que le dan sustento al sistema. Permite impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología e impacta en la industria nacional y en el empleo. Estas ventajas las pudimos ver a partir de los avances que había logrado Brasil. Dilma Rousseff, cuando era ministra de Energía de Lula, me sugirió adoptar este sistema porque permite analizar cualquier innovación en el foro que agrupa a los países que eligieron la norma. Por ejemplo, si en el futuro Japón diseña una nueva tecnología, antes de cambiar tiene la obligación de consultar a los países miembro para ver de qué manera se implementa. Incluso los países pueden pedir plazo para adaptar sus plantas industriales.
¿Qué ventajas ofrece esa alternativa?
– Es muy favorable porque no te pueden imponer una tecnología. Otra ventaja es que la televisión abierta se puede ver en los celulares sin depender de la compañía telefónica.
Algunos analistas sostienen que el gobierno está aprovechando la implementación de la TDT para conformar un multimedios estatal de cara a las elecciones de 2011.
– La diversidad de actores que están participando en la implementación del sistema es la mejor respuesta frente a este cuestionamiento. En la última reunión del foro consultivo hubo representantes de radiodifusores privados, cámaras empresarias, sindicatos y universidades.
¿Cuál es la inversión pública prevista para este desarrollo?
– La compra de los conversores y las 47 torres de transmisión que se comenzaron a construir en distintos lugares del país van a demandar una inversión inicial cercana a los 1600 millones de pesos. Eso le va a permitir al canal público maximizar su cobertura. Hoy hay provincias donde Canal 7 no se ve por aire porque la repetidora está rota. Eso fue porque la gente se comenzó a conectar al cable en forma masiva para no tener que luchar con la antena cuando la desacomodaba el viento y porque se ofrecen contenidos adicionales. Eso hizo que fuera saliendo de funcionamiento la infraestructura de la televisión por aire, tanto de la pública como de la privada, y el cable se fue imponiendo casi como la única alternativa, en muchos casos monopólica. Esto abre nuevas oportunidades. Las empresas de cable van a seguir, pero deberán mejorar su oferta para competir con la TDT.
¿Los radiodifusores privados están acompañando la iniciativa?
– Es un espacio que está abierto para todos. En el último foro participaron los ingenieros de los canales privados. Nosotros estamos colaborando porque queremos que se digitalicen. Según la ley, les corresponde una frecuencia UHF, pero tenemos algunas dificultades para asignarlas porque la ley de medios no se puede aplicar debido a la medida cautelar que estableció la Justicia mendocina. Igual ese freno no lo van a poder sostener por mucho tiempo, pues es una ley que fue sancionada por amplias mayorías en ambas Cámaras.
¿El hecho de que el principal radiodifusor sea al mismo tiempo el principal operador de la televisión por cable puede demorar la implementación? A medida que el Grupo Clarín avance con la digitalización podría afectar sus propios intereses en la negocio del cable.
– Puede haber algún obstáculo coyuntural, pero es imposible ponerle trabas al progreso. Además, nosotros le vamos a dar una enorme facilidad a la gente para que pueda acceder al sistema. Está previsto repartir 1,2 millón de conversores entre los sectores más vulnerables. El objetivo es democratizar para que no todos tengan que pagar más de 100 pesos para ver televisión. A los anunciantes también les va a convenir porque no hay que olvidarse que la televisión abierta se va a empezar a ver en los celulares. Igual no pienso que los cableros vayan a desaparecer. Van a quedar como una alternativa, pero no tan omnipresente como hasta ahora. Van a ofrecer más canales de alta definición y seguramente cobrarán más para compensar la pérdida de algunos clientes
Etiquetas:
Canal 7,
De Vido,
norma japonesa,
TDT,
UHF
El decodificador denominado SET-TOP BOX es el dispositivo que posibilita la recepción en el hogar de la televisión digital y todas sus ventajas: los servicios interactivos, el acceso condicional o la televisión de alta definición.
Básicamente se encarga de recibir una señal digital de los estándares de TV digital existentes, comprueba que tenga permiso para mostrarla y envía la señal de forma analógica al televisor.Los decodificadores no son más que un paso intermedio hasta que los televisores digitales se comercialicen. Para poder ejecutar los datos o programas descargardos de la señal de datos, se necesitan una serie de elementos, a saber:
Capa de Hardware: Son todos los componentes físicos que forman un STB (CPU, Memoria, acceso condicional, decodificador MPEG...) Sistema operativo: Al igual que en un ordenador, un STB también necesita de un sistema operativo para su funcionamiento. La diferencia básica sería en que un STB, necesita de un sistema operativo en tiempo real, ya que, operaciones como la decodificación MPEG necesitan que se realicen al instante. Algunos ejemplos de sistema operativo serian: Linux, Windows CE o Psos.
La plataforma o Middleware: Se trata de una capa intermedia entre la capa hardware y la software. Es un conjunto de módulos que permiten un desarrollo más eficiente de las aplicaciones. El middleware proporciona un API (Application Programing Interface) para cada uno de los tipos de programación que soporta. De los diferentes lenguajes de programación que puede soportar un STB, el que sería más destacable, sería DVB-J (DVB-Java), que es utilizado para las aplicaciones interactivas ( MHP). Facilita el desarrollo y ejecución de aplicaciones interactivas en TV. Un mismo middleware puede poseer diferentes máquinas virtuales para soportar diferentes entornos de desarrollo (C, HTML/JavaScript, Java, etc.).Una máquina virtual además define unas especificaciones que hay que seguir para poder desarrollar y acceder a todas las funcionalidades que ofrece un Set-top box (por ejemplo, dibujar en pantalla, capturar las señales de un mando a distancia o utilizar el canal de retorno).
Capa de aplicaciones: Aquí es donde encontraremos las aplicaciones, que una vez descargadas se podrán ejecutar (algunas aplicaciones podrían ser:EPG, anuncios interactivos...). A diferencia de las demás capas, esta no debe de estar operativa en todo momento, pues simplemente se ejecutará cuando el consumidor lo solicite.En el caso de la TDT, los descodificadores más vendidos en el mercado tienen unas características y funcionalidades muy básicas si se comportan con lo que se ofrece en el mercado. Entre estas características, los set- top box más avanzados disponen de servicios de PVR (grabador de video personal). Además, también permiten conectar otros dispositivos externos como videocámaras, reproductores de Mp3 e incluso impresoras.
Las características más usuales de un STB son:

Básicamente se encarga de recibir una señal digital de los estándares de TV digital existentes, comprueba que tenga permiso para mostrarla y envía la señal de forma analógica al televisor.Los decodificadores no son más que un paso intermedio hasta que los televisores digitales se comercialicen. Para poder ejecutar los datos o programas descargardos de la señal de datos, se necesitan una serie de elementos, a saber:
Capa de Hardware: Son todos los componentes físicos que forman un STB (CPU, Memoria, acceso condicional, decodificador MPEG...) Sistema operativo: Al igual que en un ordenador, un STB también necesita de un sistema operativo para su funcionamiento. La diferencia básica sería en que un STB, necesita de un sistema operativo en tiempo real, ya que, operaciones como la decodificación MPEG necesitan que se realicen al instante. Algunos ejemplos de sistema operativo serian: Linux, Windows CE o Psos.
La plataforma o Middleware: Se trata de una capa intermedia entre la capa hardware y la software. Es un conjunto de módulos que permiten un desarrollo más eficiente de las aplicaciones. El middleware proporciona un API (Application Programing Interface) para cada uno de los tipos de programación que soporta. De los diferentes lenguajes de programación que puede soportar un STB, el que sería más destacable, sería DVB-J (DVB-Java), que es utilizado para las aplicaciones interactivas ( MHP). Facilita el desarrollo y ejecución de aplicaciones interactivas en TV. Un mismo middleware puede poseer diferentes máquinas virtuales para soportar diferentes entornos de desarrollo (C, HTML/JavaScript, Java, etc.).Una máquina virtual además define unas especificaciones que hay que seguir para poder desarrollar y acceder a todas las funcionalidades que ofrece un Set-top box (por ejemplo, dibujar en pantalla, capturar las señales de un mando a distancia o utilizar el canal de retorno).
Capa de aplicaciones: Aquí es donde encontraremos las aplicaciones, que una vez descargadas se podrán ejecutar (algunas aplicaciones podrían ser:EPG, anuncios interactivos...). A diferencia de las demás capas, esta no debe de estar operativa en todo momento, pues simplemente se ejecutará cuando el consumidor lo solicite.En el caso de la TDT, los descodificadores más vendidos en el mercado tienen unas características y funcionalidades muy básicas si se comportan con lo que se ofrece en el mercado. Entre estas características, los set- top box más avanzados disponen de servicios de PVR (grabador de video personal). Además, también permiten conectar otros dispositivos externos como videocámaras, reproductores de Mp3 e incluso impresoras.
Las características más usuales de un STB son:
- Procesador 32 bits a 125MHz.
- Un mínimo de 16Mb de memoria RAM.
- 2Kb de memoria EEPROM.
- 8 Mb de memoria Flash.
- Mando a distáncia.
- Disco duro (no todos disponen del mismo, y su capacidad oscila entre los 20Gb y los 250Gb).
- Canal de retorno(módem interno, tarjeta ethernet...)
- Ranura de lectura de smart cards

TiVo: grabador de vídeo digital
En Estados Unidos, el set-top box más vendido es el TiVo, un DVR (grabador de vídeo digital) que dispone de diferentes funcionalidades y servicios por suscripción para facilitar la grabación y gestión de programas de televisión. La primera versión de TiVo fue lanzada al mercado hace más de 10 años, y ha sido pionera en muchos de los servicios interactivos ofrecidos actualmente por otros competidores y marcas. Entre las opciones más utilizadas en TiVo se encuentra la posibilidad de detener la imagen y posteriormente retomar la emisión en el mismo punto donde se quedó, pero quizás una de sus opciones más conocidas es la posibilidad de omitir los anuncios y la búsqueda de publicidad específica mediante el sistema TiVo Product Watch. Para los televidentes interesados en una serie o un programa concreto, dispone de un "pase de temporada" que da derecho a grabar de forma automática los nuevos episodios sin necesidad de programar el dispositivo cada semana.
Fuentes:
- Wikipedia
- http://www.consumer.es
- Documento Práctico nº2. Tv Digital. Seminario Nuevas Tecnologías.
Etiquetas:
decodificador,
SET TOP BOX,
TDT,
Television Digital,
TiVo
El 2010 será un año clave para la Televisión Digital en Argentina. Si bien ya existen compañías de cable que ofrecen dichos servicios, ahora será accesible para toda la comunidad.
Etiquetas:
2010,
Argentina,
Canal 7,
TDT,
Television Digital
Ventajas y Desventajas de la TDT
8 de mayo de 2010
In
desventajas,
interaccion,
TDT,
Television Digital,
UHF,
ventajas
-
5
comentarios
VENTAJAS DE LA TV DIGITAL
Frente a la actual televisión analógica, la TV Digital tiene las siguientes ventajas:
1. Interacción Si el operador brinda todas las posibilidades de interacción, con el control remoto o con el set top box odecodificador el televidente podrá realizar varias operaciones:
1.1 Consultas sobre la programación que se le está presentando, siempre y cuando el emisor coloque dicha información a su disposición. Por ejemplo: en un partido de fútbol podrá indagar sobre la marca de los implementos utilizados y las posibles tiendas en donde se puedan adquirir, datos biográficos sobre los jugadores, información sobre la ciudad y el estadio en donde se realiza el juego, historia sobre los dos equipos y el torneo respectivo, etc. Igual interacción se podrá hacer, por ejemplo, en una transmisión desde el Congreso de la República para indagar sobre datos de los congresistas, de los proyectos de ley, de historia del recinto, antecedentes de la discusión en marcha etc. La única condición es que el operador incluya toda la información de utilidad para los televidentes.
1.2 Cambio del idioma: el televidente podrá seleccionar el idioma en el cual desea que se le transmita determinado programa, siempre y cuando dicho espacio esté grabado con la opción solicitada.
1.3 Participación en programas: en la TV Digital el televidente podrá participar en programas, por ejemplo, concursos, ofertas de empleo, respuestas a preguntas formuladas etc.
1.4 Oportunidades de negocios: de la misma manera el programador podrá relacionarse con los televidentes para establecer nuevos modelos de negocios basados en la interactividad.
2. Una mejor definición en la imagen y el sonido Los ruidos e interferencias de la señal se reducirán sustancialmente lo mismo que la presencia de dobles imágenes, usuales en la TV. Analógica. La calidad del audio mejorará e incluso se podrá contar con un sonido envolvente distribuido por varios parlantes, similar al que ofrece el denominado Teatro en Casa.
3. Más cantidad, variedad y calidad de los contenidos La TV Digital permitirá más programas, que se escogerán de una guía Electrónica de Programación, con un menú sobre la programación disponible. El hecho de aumentar la oferta de programación, redundará en beneficio de la variedad e innovación y abrirá nuevas opciones de empleo. Esto incentivará la industria de la televisión, en especial entre los productores, que tendrán mayores posibilidades de ofrecer sus productos.
4. Posibilidades de crear nuevos canales Debido a la optimización en la utilización del espectro electromagnético, existirá la posibilidad de la entrada de nuevos operadores, lo que beneficiará la democratización del servicio.
5. Crecimiento de la industria de la televisión Con la TV Digital se incentivará el crecimiento de la industria de la televisión, en los siguientes casos: -Para los operadores de televisión digital, por cuanto existe la posibilidad de establecer nuevos modelos de negocio basados en la interactividad. -Para la industria electrónica, porque se requiere renovación de los aparatos receptores de televisión y la introducción de nuevos productos. -Para los creadores de contenidos, pues existe la posibilidad de crear nuevas vías para comercializar sus productos y, por tanto, lograr el crecimiento de esta industria.
DESVENTAJAS DE LA TV DIGITAL
Para empezar, la supuesta calidad de imagen superior no es tal, no por la digitalización en sí, sino al tener que comprimirla para que quepan los 4 o más canales. Para comprimir una señal se usa lo que se llama “Redundancia espacial”, que consiste en una escena de un campo de fútbol, por ejemplo, en el que se ve mucho espacio verde, los espacios de la imagen que cuentan con la misma proporción de colores, se repite del ultimo punto, con lo cual no se envía toda la información necesaria, sino la imprescindible, o sea, un solo cuadro se repite en toda la pantalla, (en cierta manera, hace copiar-pegar). Otro método de compresión utilizado es el llamado “redundancia temporal”, así, si sale una cara en la que solo se mueven los ojos, la cara se recupera la misma imagen que la anterior (copiar y pegar) y solo se envía los ojos, que es lo que ha cambiado respecto la ultima imagen. El tercer sistema empleado para la compresión es en los píxels. La imagen de TV está compuesta de luminancia (mas o menos la imagen en blanco y negro) y tres colores primarios, R (rojo) G (verde) B (azul) Actualmente solo se envía Y (luminancia) (100% compatible con los TV en blanco y negro, es el contenido de la imagen del tv), Rojo y Azul. Que pasa con el verde? En nuestros aparatos vemos el verde. La respuesta es sencilla, el color blanco se forma con la suma de los tres colores primarios, RGB, si el azul y el rojo se eliminan de la Y: (B-Y y R-Y) , solo queda un color, el verde, luego se “elimina” la luminancia (sigue otro camino) y ya tenemos toda la informacion necesaria: tres colores e imagen. Con la compresión de píxeles, se alterna el envío de Luminancia con el azul y el rojo.
También se varía la velocidad de muestreo según el programa, así para un concierto en que la imagen es bastante fija, con 3 ó 4 Mb por segundo hay suficiente, pero para deporte, donde el movimiento es repentino y rápido, hace falta un mínimo de 8Mb/seg para obtener una imagen con calidad suficiente. En el dibujo 1 se puede ver como en un cambio brusco de la imagen, no sale su correspondencia en digital, esta imagen no existirá, y en la televisión se traducirá en una imagen pixelada (cuadritos durante un espacio de tiempo corto). A más velocidad, más muestreo del original, más calidad (o mejor dicho, menor degradación de imagen) y menos canales a poder emitir, por eso, un compromiso de calidad se ha obtenido con la “norma” de multiplexar 4 canales en vez de los ocho que se pretendía en un principio. Con la señal digital, ésta siempre se ve o no. Es decir, con analógico y sitios difíciles de recepción, la imagen se puede ver, mal, pero se ve, en cambio con la digital no se verá absolutamente nada, pixelándose continuamente, como con el móvil cuando hay mala cobertura. Todos hemos viajado en coche y al salir de la cobertura de la emisora de radio local, ésta se va perdiendo lentamente, oyéndose pero dándonos cuenta de que se pierde, y aun vamos entendiendo lo que se dice, pero los móviles, que son digitales, cuando pierde cobertura la pierde de repente, en milésimas de segundo sin tener tiempo a reaccionar. Lo mismo ocurre con la TDT, no deja de ser la misma tecnología.
Otra de las grandes desventajas será la desaparición de muchos canales locales. Hoy en día, cualquiera (dejando aparte la parte legal) puede comprar una cámara, un transmisor y una antena y ya tiene TV local. Esto se acaba con la TDT, pues la imagen de nuestra cámara se ha de enviar al centro emisor donde multiplexe (mezcle) nuestra señal con otras, con el costo que ello supone y no apto para la mayoría de municipios cuyos “dueños” son voluntarios. Ello significará que, o las TVs locales desaparecerán o serán a cargo del ayuntamiento, o sea, de los contribuyentes, con lo cual pueden convertirse en canales comarcales para hacerlas mas sostenibles. Abajo se puede ver un par de ejemplos de antena para la TDT, siempre y cuando haya cobertura en nuestro municipio, teniendo en cuenta que los números en % no son iguales si lo dicen los medios de difusión con la realidad, o sea, no en todas partes hay la cobertura suficiente para todos los canales, máxime cuando éstos van del 60 al 69, es decir, la banda de frecuencia más alta del UHF, con lo cual su propagación no es la deseable, viéndose en casos de señal débil atenuada según las inclemencias del tiempo, o incluso diferencias entre la noche y el día.
Etiquetas:
desventajas,
interaccion,
TDT,
Television Digital,
UHF,
ventajas
El principal problema de la televisión analógica es que no saca partido al hecho de que en la mayoría de los casos, las señales de vídeo varían muy poco al pasar de un elemento de imagen (píxel) a los contiguos, o por lo menos existe una dependencia entre ellos. En pocas palabras, se derrocha espectro electromagnético. Además al crecer el número de estaciones transmisoras, la interferencia pasa a convertirse en un grave problema.
En la televisión analógica, los parámetros de la imagen y del sonido se representan por las magnitudes analógicas de una señal eléctrica. El transporte de esta señal analógica hasta los hogares ocupa muchos recursos.
En el mundo digital esos parámetros se representan por números; en un sistema de base dos, es decir, usando únicamente los dígitos “1” y “0”. El proceso de digitalización de una señal analógica lo realiza el conversor analógico/digital. Esta representación, numérica en bits, permite someter la señal de televisión procesos muy complejos, sin degradación de calidad, que ofrecen múltiples ventajas y abren un abanico de posibilidades de nuevos servicios en el hogar.
Sin embargo, la señal de televisión digital ofrecida directamente por el conversor analógico/digital contiene una gran cantidad de bits que no hacen viable su transporte y almacenamiento sin un consumo excesivo de recursos. La cantidad de bits que genera el proceso de digitalización de una señal de televisión es tan alto que necesita mucha capacidad de almacenamiento y de recursos para su transporte.
Ejemplos de la cantidad de bits que genera la digitalización de 3 diferentes formatos de televisión:
- En formato convencional (4:3) una imagen digital de televisión está formada por 720x576 puntos (pixels). Almacenar una imagen requiere: 1 Mbyte. Transmitir un segundo de imágenes continuas, requiere una velocidad de transmisión de 170 Mbits/s.
- En formato panorámico (16:9) una imagen digital de televisión está formada por 960x 576 puntos (pixels): requiere un 30% más de capacidad que el formato 4:3
- En formato alta definición la imagen digital de televisión consiste en 1920 x1080 puntos (pixels). Almacenar una imagen requiere más de 4Mbyte por imagen. Transmitir un segundo de imágenes continuas, requiere una velocidad de transmisión de 1Gbit/s.
Afortunadamente, las señales de televisión tienen más información de la que el ojo humano necesita para percibir correctamente una imagen. Es decir, tienen una redundancia considerable. Esta redundancia es explotada por las técnicas de compresión digital, para reducir la cantidad de "números" generados en la digitalización hasta unos niveles adecuados que permiten su transporte con una gran calidad y economía de recursos.
Estas y otras técnicas han sido los factores que han impulsado definitivamente el desarrollo de la Televisión Digital, permitiendo el almacenamiento y transporte de la señal de televisión digital con un mínimo uso de recursos.
Los canales radioeléctricos de la televisión digital ocupan la misma anchura de banda (8MHz) que los canales utilizados por la televisión analógica pero, debido a la utilización de técnicas de compresión de las señales de imagen y sonido (MPEG), tienen capacidad para un número variable de programas de televisión en función de la velocidad de transmisión, pudiendo oscilar entre un único programa de televisión de alta definición (gran calidad de imagen y sonido) a cinco programas con calidad técnica similar a la actual (norma de emisión G con sistema de color PAL), o incluso más programas con calidad similar al vídeo. Sin embargo, inicialmente, se ha previsto que cada canal múltiple (canal múltiple se refiere a la capacidad de un canal radioeléctrico para albergar varios programas de televisión) de cobertura nacional o autonómica incluya, como mínimo, cuatro programas. Por el momento, no se contempla la emisión de programas de televisión de alta definición.
Otras diferencias:
La Televisión Digital (o DTV, de sus siglas inglés Digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.
Un sistema integro de televisión digital, incorpora los siguientes actores:
- Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciónes mucho más altas que las cámaras analógicas.
- Transmisión digital
- Display digital, de alta resolución (Ej: LCDs, Plasmas)
TIPOS DE FORMATOS DE TV DIGITAL
La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber:
- 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).
- 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
- 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo).
- 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo.
- 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
- 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).
- 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como Definición Standard (o SD, en inglés). Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como Alta Definición (o HD, en Inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva a los formatos 1080i, y 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la Televisión en Alta Definición (del inglés, High Definition TV).
Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en Alta Definición, o varios programas en Definición Standard.
FASES DE LA EVOLUCION DIGITAL
Existen 3 fases en la evolución de la Tv Digital:
- Fase de Incubación: Comienzo de la década de 1980: la digitalización de la señal en el ámbito de la producción (Norma CCIR 601/ formato 4:2:2). Desarrollo y lanzamiento de los primeros satélites de comunicaciones intercontinentales y de las fibras ópticas transoceánicas.
- Fase de desarrollo: Década de 1990: cuando la digitalización penetra fuertemente en el campo de la distribución y en la difusión de señales al público.
- Fase de expansión: Finales de la década de 1990 hasta la actualidad: Consolidación de las transformaciones ya iniciadas en las décadas anteriores, mientras se comienza a la penetración de lo digital en el campo de una nueva generación de contenidos y servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)